Gestión Actual de los Residuos Sólidos en el Perú

Normativa, estadísticas y responsabilidad empresarial
2 de marzo de 2025 por
Miguel Egúsquiza García

La gestión de residuos sólidos es un desafío crucial para el desarrollo sostenible de cualquier nación. En el Perú, este tema ha cobrado relevancia en las últimas décadas debido al crecimiento poblacional, la urbanización y el incremento en el consumo. Este blog aborda la situación actual del manejo de residuos sólidos en el país, destacando el marco legal vigente, datos estadísticos relevantes y cómo, desde nuestro ámbito laboral, podemos contribuir a una gestión más eficiente y responsable.

Marco Normativo de la Gestión de Residuos Sólidos en el Perú

La gestión de residuos sólidos en el Perú está regulada principalmente por la Ley N° 1278, conocida como la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, promulgada en 2017. Esta ley reemplazó a la anterior Ley N° 27314 de 2000, adaptándose a las nuevas realidades y desafíos en materia ambiental. El objetivo principal de la ley es promover la gestión integral de los residuos sólidos, fomentando su minimización, valorización y disposición final adecuada, garantizando la protección de la salud humana y el ambiente.

El reglamento de esta ley, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, establece las disposiciones específicas para su implementación. Este reglamento detalla las responsabilidades de los generadores de residuos, las autoridades competentes y las empresas prestadoras de servicios de residuos sólidos. Además, promueve la formalización de los recicladores y la inclusión de la ciudadanía en la gestión de residuos.

Datos Estadísticos sobre la Generación de Residuos Sólidos en el Perú

Para comprender la magnitud del desafío que representa la gestión de residuos sólidos en el Perú, es fundamental analizar las cifras actuales:

  • Generación Total de Residuos Sólidos: Según datos del Ministerio del Ambiente (MINAM), en el Perú se generan aproximadamente 8,450,715 toneladas de residuos sólidos municipales al año, lo que equivale a unas 23,166 toneladas diarias. gob.pe
  • Generación Per Cápita: La generación per cápita de residuos sólidos domiciliarios es de 0.58 kg/hab./día, mientras que la de residuos sólidos municipales alcanza los 0.83 kg/hab./día. elperuano.pe
  • Destino de los Residuos: Del total de residuos generados, el 61.75% tiene como destino final los rellenos sanitarios y plantas de reciclaje autorizadas, mientras que el resto termina en botaderos informales, lo que representa un riesgo significativo para el medio ambiente y la salud pública. es.wikipedia.org
  • Valorización de Residuos: Aproximadamente 148,500 toneladas de residuos sólidos municipales son valorizados anualmente en el país, gracias a actividades de reciclaje y otras formas de aprovechamiento. gob.pe

Desafíos en la Gestión de Residuos Sólidos

A pesar de los avances normativos y de infraestructura, el Perú enfrenta varios desafíos en la gestión de residuos sólidos:

  • Infraestructura Insuficiente: Aunque se ha incrementado la construcción de rellenos sanitarios, aún existen regiones donde la disposición final de residuos se realiza en botaderos a cielo abierto, sin control ni tratamiento adecuado.
  • Formalización de Recicladores: Un gran porcentaje de recicladores trabaja de manera informal, sin acceso a beneficios laborales ni reconocimiento oficial, lo que limita la eficiencia del sistema de reciclaje y afecta la calidad de vida de estos trabajadores.
  • Conciencia Ciudadana: Aunque ha habido avances en la educación ambiental, aún es necesario fortalecer la cultura de segregación en la fuente y reducción de residuos desde los hogares y empresas.

Responsabilidad Empresarial en la Gestión de Residuos Sólidos

Las empresas desempeñan un papel fundamental en la gestión de residuos sólidos. Desde nuestro lugar de trabajo, podemos implementar diversas estrategias para contribuir a una gestión más sostenible:


  1. Implementación de Programas de Segregación en la Fuente: Establecer puntos de acopio diferenciados para residuos orgánicos, reciclables y no reciclables, facilitando su posterior valorización o disposición adecuada.
  2. Capacitación y Sensibilización del Personal: Realizar talleres y campañas internas que promuevan prácticas sostenibles, como la reducción del uso de papel, la reutilización de materiales y la correcta disposición de residuos.
  3. Alianzas con Empresas de Reciclaje: Establecer convenios con empresas autorizadas para la recolección y tratamiento de residuos reciclables, garantizando su adecuado manejo y promoviendo la economía circular.
  4. Diseño de Productos y Servicios Sostenibles: Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño y producción, buscando minimizar la generación de residuos desde la concepción del producto o servicio.
  5. Monitoreo y Reporte de Indicadores Ambientales: Establecer sistemas de seguimiento que permitan evaluar el desempeño ambiental de la empresa en términos de generación y manejo de residuos, facilitando la toma de decisiones informadas.

Conclusión

La gestión de residuos sólidos en el Perú ha experimentado avances significativos en las últimas décadas, gracias a la implementación de un marco normativo robusto y al incremento de la conciencia ambiental. Sin embargo, persisten desafíos que requieren la colaboración activa de todos los sectores de la sociedad. Desde nuestras posiciones en el ámbito laboral, tenemos la oportunidad y la responsabilidad de implementar prácticas que contribuyan a una gestión más eficiente y sostenible de los residuos sólidos, promoviendo un futuro más limpio y saludable para las generaciones venideras.

Fuentes de Información:

Escríbenos